La seguridad en trabajos en altura es una prioridad fundamental para cualquier empresa comprometida con el bienestar de sus empleados y la eficiencia operativa. En este contexto, la correcta implementación de líneas de vida y puntos de anclaje se convierte en un pilar esencial para prevenir accidentes y garantizar entornos laborales seguros. Este artículo aborda la normatividad vigente relacionada con estos sistemas de seguridad, destacando su importancia y aplicación, y presenta cómo Bioestructuras, líder en soluciones integrales para cubiertas y estructuras, se alinea con estas regulaciones para ofrecer servicios de máxima calidad.

¿Qué son las líneas de vida y los puntos de anclaje?
Las líneas de vida son sistemas de protección contra caídas diseñados para garantizar la seguridad de los trabajadores que realizan labores en altura como instalación de cubiertas. Estos sistemas constan de componentes como anclajes, cuerdas, cables y dispositivos de conexión que permiten al operario moverse con seguridad en áreas elevadas. Por su parte, los puntos de anclaje son elementos específicos donde se fijan los equipos de protección individual, actuando como soporte seguro en caso de una eventual caída.
Normativas internacionales aplicables
A nivel internacional, existen diversas normativas que regulan la fabricación, instalación y mantenimiento de líneas de vida y puntos de anclaje. Entre las más destacadas se encuentran:
- EN 795: Esta norma europea especifica los requisitos para los dispositivos de anclaje destinados a sistemas de protección contra caídas. Clasifica los anclajes en diferentes tipos, como A, B, C y D, según sus características y aplicaciones.
- EN 353-1 y EN 353-2: Estas normativas definen los requisitos técnicos para sistemas anticaídas deslizantes en líneas de anclaje rígidas (EN 353-1) y flexibles (EN 353-2), comúnmente conocidas como líneas de vida verticales.
- ANSI Z359.11: Este estándar de la American National Standards Institute establece los requisitos mínimos para el diseño y el rendimiento de los sistemas de protección contra caídas.
También podría interesarte: ¿Dónde construir los ductos en un edificio?

Normativa colombiana vigente
En Colombia, la seguridad en trabajos en altura está regulada por la Resolución 4272 de 2021, emitida por el Ministerio de Trabajo. Esta resolución establece los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de trabajos en alturas, incluyendo la capacitación y formación de los trabajadores, así como las especificaciones técnicas que deben cumplir los equipos y sistemas de protección, como las líneas de vida y los puntos de anclaje.
Clasificación de los dispositivos de anclaje según la EN 795
La norma EN 795 clasifica los dispositivos de anclaje en varias categorías, entre las cuales destacan:
- Tipo A: Anclajes estructurales fijos diseñados para ser fijados a superficies verticales, horizontales o inclinadas, como paredes, columnas o techos.
- Tipo B: Anclajes transportables y provisionales que pueden instalarse y retirarse según sea necesario, ideales para trabajos temporales.
- Tipo C: Dispositivos de anclaje equipados con líneas de anclaje flexibles horizontales, como cables o cuerdas, que permiten el desplazamiento horizontal del trabajador.
- Tipo D: Dispositivos de anclaje con líneas de anclaje rígidas horizontales, como rieles metálicos, que también facilitan el movimiento horizontal seguro del operario.
Es esencial que la selección e instalación de estos dispositivos se realice conforme a las especificaciones técnicas de la norma EN 795 para garantizar su eficacia y seguridad.

Requisitos de resistencia y mantenimiento
La resistencia y el mantenimiento de las líneas de vida y puntos de anclaje son aspectos críticos para su correcto funcionamiento:
- Resistencia: Las líneas de vida deben ser capaces de soportar una carga de trabajo de al menos 100 kN, mientras que los puntos de anclaje deben resistir una carga mínima de 12 kN.
- Mantenimiento: Aunque no existe una normativa que especifique el intervalo exacto para el mantenimiento de las líneas de vida horizontales, generalmente se recomienda realizar inspecciones anuales. Sin embargo, el fabricante puede establecer plazos más frecuentes según las condiciones ambientales y de uso.
Importancia de la certificación y la instalación profesional
La certificación de las líneas de vida y puntos de anclaje es fundamental para garantizar su conformidad con las normativas vigentes y su eficacia en situaciones reales. Estos sistemas deben ser instalados y certificados por profesionales calificados, quienes evaluarán la idoneidad de los puntos de anclaje y asegurarán que cumplen con las especificaciones técnicas requeridas.
Bioestructuras: compromiso con la seguridad y la normatividad
En Bioestructuras, entendemos la importancia de cumplir con las normativas nacionales e internacionales en materia de seguridad para trabajos en altura. Nuestra empresa se alínea con estas normas para ofrecer servicios responsables que permitan que cada sistema implementado cumple con los más altos estándares de calidad y seguridad. Además, ofrecemos servicios integrales que incluyen la evaluación y diagnóstico de estructuras, instalación de cubiertas, cerramientos, estructuras metálicas y soluciones sostenibles como techos y fachadas verdes.
Nuestro equipo de expertos está capacitado para asesorar a nuestros clientes en la selección e instalación de sistemas de protección contra caídas adecuados a sus necesidades específicas, asegurando el cumplimiento de la Resolución 4272 de 2021 y otras normativas aplicables. Al elegir Bioestructuras, las empresas pueden tener la tranquilidad de contar con soluciones de seguridad confiables y certificadas, respaldadas por su gran trayectoria.